El aikidō en japonés: 合気道、合氣道 (“el camino de la energía y la armonía”), es un gendai budō o arte marcial tradicional moderno del Japón. Fue desarrollado inicialmente por el maestro Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre los años de 1930 y 1960.1 A partir de varios estilos de artes marciales clásicas y tradicionales del Japón, con armas, y de lucha cuerpo a cuerpo.
Wing Tsun (詠春) es un arte marcial de origen chino basado en el boxeo chino, deriva del Wing Chun, liderada por Leung Ting.1 El deletreo fonético particular del Wing Tsun fue escogido por su fundador Leung Ting para diferenciarlo de otros estilos de Wing Chun. WingTsun (sin el espacio) es la marca registrada utilizada por la Asociación Internacional del WingTsun (IWTA), no el nombre del estilo. WingTsun / Wing Chun / Ving Tsun / Wing Tjun
El tai chi o tai chi chuan (en chino, 太極拳; en pinyin, Tàijí quán; literalmente «supremo puño definitivo» o sublime «último puño»1) es un arte marcial desarrollado en China, practicado en el siglo XXI por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales más practicadas.
El wushu (en chino tradicional, 武術; en chino simplificado, 武术) es a la vez una exposición y un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas tradicionales12 Fue desarrollado en China a partir de 1949, en un esfuerzo para estandarizar la práctica de las artes marciales tradicionales chinas,3 aunque los intentos de estructurar las diversas tradiciones de artes marciales descentralizados se remontan a tiempo atrás, cuando el Instituto Central Guoshu se estableció en Nankín en 1928. El término wushu es la palabra china para las «artes marciales» (武 «Wu» = militar o marcial, 术 «Shu» = arte). Actualmente el wushu se ha convertido en un deporte internacional a través de la Federación Internacional de Wushu (IWUF), que realiza el Campeonato Mundial de Wushu cada dos años; los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1991 en Pekín y uno de sus máximos exponentes es Yuan Wen Qing.
Shuai jiao (Chino: 摔跤 or 摔角; Hanyu Pinyin: Shuāijiāo; Wade-Giles: Shuai-chiao) es el término moderno chino para referirse al arte de la lucha libre originaria del norte de China, especialmente las provincias de Beijing, Tianjin y Baoding.1 El mismo término es también usado en el idioma para referirse a la lucha mongola o a la occidental.
La denominación de lucha libre es engañosa, ya que el shuai jiao se basa menos en derribar al oponente que en lanzarlo o barrerlo, y utiliza uniformes y chaquetas holgadas para ayudar al agarre, de manera que recuerda mucho más al moderno judo o jujutsu que a ningún otro estilo de lucha tradicional asiática.2 Lo separan de estas artes, sin embargo, la presencia de golpes y patadas y la ausencia de lucha en el suelo.
Sanda (散打) o San shou (散手), literalmente: «combate libre», es la modalidad deportiva y competitiva del kung fu (arte marcial chino), en su versión deportiva o Wushu en la modalidad de «Combate», compuesta por las técnicas de golpes (de puño y pierna), de proyección (derivadas de lucha tradicional china Shuai Jiao y del sistema de palancas Qin-Na). Son estas técnicas de agarre y proyección, las que lo diferencian del kick boxing y de otros deportes de combate. Los torneos de Sanda están reconocidos por la Federación Internacional de Wushu como una de las dos modalidades que integran este deporte, junto con las formas o rutinas (taolu).