El Hsing I es otro de los grandes estilos internos, conocido porque de él han salido famosos luchadores y Maestros. La versión más extendida sobre su creación nos dice que fue creado en la provincia de San Shi y es asignada al famoso general Yueh Fei, gran militar y Maestro de artes marciales. Se cree que este adaptó el entrenamiento del antiguo Baji Quan al entrenamiento de los soldados.
Más tarde, entre los años 1600-1700 otro Maestro llamado Ji Jiko parece ser que le dio las características definitivas al estilo y lo enseñó más abiertamente, consiguiendo un buen numero de seguidores, creando como hemos dicho muy buenos luchadores y dándole mucho prestigio a este estilo que es muy respetado en el mundo de las artes marciales.
La base del Hsing I Quan son las posiciones, los cinco elementos transformados en sus ataques básicos de puño y los doce animales, con los que se obtienen más recursos marciales. Es el boxeo de la mente y del corazón, por ello el practicante tiene que tener bien claro el objetivo y sus consecuencias, debe de trabajar bien concentrado en su realización generando explosiones de energía que le confieren al cuerpo enorme potencia, rapidez y velocidad. Es agresivo y simple, poderoso y lineal. La mayoría de sus técnicas de mano vacía se pueden aplicar al bastón y la lanza. Se intenta alcanzar al adversario rápidamente y usa mucho en sus ataques la linea recta, utilizando muy pocas patadas.
En la actualidad hay tres ramas principales: Hebei, Honan y Shan Shi. Hebei es considerada la más cercana a la original, es simple y eficaz. Honan es practicada por la etnia musulmana Hui, es muy agresivo, potente y directo. Shan Shi es evasiva y fuerte.
Una base muy importante de su entrenamiento en las tres ramas es la postura, la cual se mantiene durante largo tiempo dominando las alineaciones del cuerpo; otra son los desplazamientos, los cuales generan gran potencia en los ataques y otro trabajo muy importante dentro del estilo es la respiración, la cual acompañan matemáticamente cualquier acción que se haga.
Maestro Rafael Julián Palanques